Por Sergio "Pirincho" Cárcamo
Primeramente, sacarse el estigma de la frase “sexo, drogas y rock & roll”.
Entender que el rock, más que un género musical, es una actitud de vida y que abarca lo social por más de medio siglo.
Escuchar a los pioneros negros del rock: Louis Jordan, Big Joe Turner, Fast Domino, Chuck Berry y Little Richard.
A los intérpretes country, como Hank Williams, Woody Guthrie y Carl Perkins.
Luego, pasar por el rock blanco de Elvis Presley, Jerry Lee Lewis y Buddy Holly.
Después, hay que escuchar la discografía completa de The Beatles y Rolling Stones, y de ahí comenzar a escuchar las diferentes variables del rock: el progresivo, con The Moody Blues, Emerson, Lake & Palmer, Yes, Génesis, King Crimson y Pink Floyd, entre otros.
Indagar en el rock de Canterbury (Robert Wyatt y derivados, como Camel Caravan, Soff Machine, etc.); grupos holandeses, como Focus y Ekseptions; alemanes, como Tangerine Dream, Can y Kraftwerk; italianos, como P.F.M., Nova, Il Balleto Di Bronzo y Banco dell Mutuo Socorro.
Quizás los hitos más importantes del rock & roll sean la aparición de Elvis Presley y todos sus émulos, la de Los Beatles en 1962 y sus álbumes “Revólver” y “El sargento Peppers y la banda del Club de los Corazones Solitarios” en 1968, el cual dividió la historia de la música popular del siglo XX en antes y después de éste.
No pasar por alto a los ingleses de Led Zeppelin, Deep Purple, The Who y Jethro Tull, el movimiento de California con The Doors, Janis Joplin, Jimi Hendrix y Frank Zappa.
Hay también que escuchar a las llamadas súper o macro bandas. como Chicago, Blood, Sweat & Tears, Uriah Heep y Colosseum, entre otras, y fundamentalmente escuchar completos los álbumes siguientes: “Pet sound”, de Los Beach Boys; “El lado oscuro de la Luna”, de Pink Floyd, y, por supuesto, “El Club de los Corazones Solitarios”, de Los Vétales.
Conociendo este material, recién puedes hablar de rock y saber cuál de todas sus variantes es la que más te identifica. Sin dejar de lado el grunge y el metal y sus múltiples variables contemporáneas.
Primeramente, sacarse el estigma de la frase “sexo, drogas y rock & roll”.
Entender que el rock, más que un género musical, es una actitud de vida y que abarca lo social por más de medio siglo.
Escuchar a los pioneros negros del rock: Louis Jordan, Big Joe Turner, Fast Domino, Chuck Berry y Little Richard.
A los intérpretes country, como Hank Williams, Woody Guthrie y Carl Perkins.
Luego, pasar por el rock blanco de Elvis Presley, Jerry Lee Lewis y Buddy Holly.
Después, hay que escuchar la discografía completa de The Beatles y Rolling Stones, y de ahí comenzar a escuchar las diferentes variables del rock: el progresivo, con The Moody Blues, Emerson, Lake & Palmer, Yes, Génesis, King Crimson y Pink Floyd, entre otros.
Indagar en el rock de Canterbury (Robert Wyatt y derivados, como Camel Caravan, Soff Machine, etc.); grupos holandeses, como Focus y Ekseptions; alemanes, como Tangerine Dream, Can y Kraftwerk; italianos, como P.F.M., Nova, Il Balleto Di Bronzo y Banco dell Mutuo Socorro.
Quizás los hitos más importantes del rock & roll sean la aparición de Elvis Presley y todos sus émulos, la de Los Beatles en 1962 y sus álbumes “Revólver” y “El sargento Peppers y la banda del Club de los Corazones Solitarios” en 1968, el cual dividió la historia de la música popular del siglo XX en antes y después de éste.
No pasar por alto a los ingleses de Led Zeppelin, Deep Purple, The Who y Jethro Tull, el movimiento de California con The Doors, Janis Joplin, Jimi Hendrix y Frank Zappa.
Hay también que escuchar a las llamadas súper o macro bandas. como Chicago, Blood, Sweat & Tears, Uriah Heep y Colosseum, entre otras, y fundamentalmente escuchar completos los álbumes siguientes: “Pet sound”, de Los Beach Boys; “El lado oscuro de la Luna”, de Pink Floyd, y, por supuesto, “El Club de los Corazones Solitarios”, de Los Vétales.
Conociendo este material, recién puedes hablar de rock y saber cuál de todas sus variantes es la que más te identifica. Sin dejar de lado el grunge y el metal y sus múltiples variables contemporáneas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario